¿Te has preguntado por qué, a pesar de tus esfuerzos, terminas en vínculos que te drenan, te invalidan o te comienzas a sentir insegura de ti misma? Aquí te explico 4 razones desde una perspectiva psicológica integradora por las cuales puede que te conviertas en un imán de atracción ante este tipo de personas:
La psicología integradora es un enfoque que combina distintas corrientes psicológicas para ofrecer una comprensión holística del individuo, su contexto y sus patrones de conducta, adaptando la intervención a las necesidades únicas de cada persona.
(Norcross & Goldfried, 2005; Prochaska & Norcross, 2018)
1. Cuando el afecto está determinado por el merecimiento o castigo
Si creciste en un entorno donde el cariño era intermitente, condicional o mezclado con crítica, es posible que tu sistema afectivo se haya programado para creer que:
-
El amor se gana, no se da.
-
El cariño va acompañado de tensión.
-
Para ser vista, debo esforzarme, ser especial o complacer.
Las personas narcisistas activan exactamente esa respuesta emocional: te hacen sentir elegida… y luego invisible. Te idealizan… y después te invalidan. Y ahí se forma el bucle.
2. Cuando su seguridad aparente te deslumbra en su totalidad invalidando tu propia seguridad
Las personas narcisistas o egocéntricas suelen ser muy carismáticas al inicio: deslumbran, lideran, se hacen notar. Muchas veces, tienen una seguridad que de pronto para ti sientes que te hace falta. Esto puede generar una atracción inconsciente, incluso una creencia como:
“Si me quedo cerca de él, quizás yo también valga más o me sienta menos invisible.”
3. Alta tolerancia que justifica el maltrato emocional
Cuando creces en ambientes caóticos o exigentes, aprendes a aguantar.
Esto puede hacer que no notes cuando estás siendo desplazada, usada o manipulada, porque sueles justificar dependiendo tu narrativa:
-
Lo minimizas: “No es para tanto, siempre ha sido así”.
-
Lo racionalizas: “Él/ella tiene una herida, por eso actúa de esa manera”.
-
Te culpabilizas: “Capaz yo exageré, es muy probable que yo hice algo mal”.
Argumentos muy comunes en personas con apego ansioso o inseguro, que fueron niñas “responsables, maduras o calladas”.
4. Tu brújula emocional prefiere el caos que la seguridad o tranquilidad
Cuando te acostumbras al caos emocional, lo sano puede parecerte aburrido.
Una persona que te habla con calma, que no hace drama ni te pone a prueba, puede no parecerte “interesante”.
No es que no lo valores… es que tu sistema afectivo aún no lo reconoce como familiar.
¿Qué puedes hacer para romper este patrón?
Reconocer el patrón no es debilidad, es poder
Solo al darte cuenta de esto, dejas de estar en piloto automático. El hecho de reconocer y tomar acciones sobre ello significa que estás empezando a elegir diferente.
Aprende a identificar vínculos seguros
Observa cómo te sientes con personas que te tratan bien.
Si no hay ansiedad y te sientes en paz, eso es señal de algo sano.
Aprender a tolerar la calma emocional también es parte del proceso de sanación.
Establece límites sin culpa
Probablemente aprendiste a complacer, a evitar conflictos o a hacerte pequeña para no incomodar.
Pero hoy puedes construir una nueva forma de quererte:
No necesitas justificarte por alejarte de lo que no te hace bien.
Frase de autoafirmación para los momentos de concientización
“Estoy dejando de elegir relaciones que me hacen sentir insuficiente.
Ahora reconozco que merezco vínculos donde no tenga que luchar por ser respetada.”
¿Tienes dudas sobre si estás en una relación narcisista?
Cuando se trata de una persona narcisista, hay muchísima información que puede describirlo partiendo de diferentes contextos con rasgos muy particulares, no obstante para una persona codependiente que se encuentra una relación amorosa con un narcisista, se puede confirmar regularmente su presencia en base a estos aspectos:
- Sientes que el cariño depende de tu esfuerzo
-
Te hacen sentir especial y luego te ignoran
-
Experimentas ansiedad, pero la confundes con amor
-
Minimizar, justificar o culparte es común en ti
-
Te cuesta identificar qué es sano y qué no
Este es un artículo de tipo informativo, por lo que no se pretende sustituir el diagnóstico de un profesional. En caso de presentar un malestar clínicamente significativo se recomienda acudir a un especialista de la salud.





